jueves, 31 de diciembre de 2020

Origen de Las Cruces

• Su Primera Historia

Cuando recorremos las ondulantes calles del más mágico lugar de la costa central de Chile, Las Cruces, ignoramos que estos hermosos parajes fueron recorridos por lo menos durante los últimos 2000 años por diferentes grupos indígenas que tenían un elemento en común: su lengua mapudungún. En efecto, las investigaciones realizadas desde 1898 , nos prueban que tanto en los alrededores de la Laguna El Peral, como en La Calle Las Tacitas Nº 36 (sector sur), calle que debe su nombre a las piedras horadadas existentes en esa dirección, las Culturas Bato, Llolleo y Aconcagua, dejaron sus cerámicas, conchales (Playas Blancas) y cementerios (sector Bomberos).

A la llegada de lo primeros españoles y criollos, estas tierras eran dominio de los indios “Guachunde” (Huachunde) o indios del “Guachún” (Huachún). De acuerdo a lo que señala el Doctor Grau , la palabra huechún proviene del map.: wechu= cumbre, punta, parte superior, arriba, en lo alto. Traduciendo esta definición, los indios Guachunde, eran un grupo “proveniente de tierras altas” (al sur de Melipilla).

• Su Historia Criolla

Carlos Celis Atria señala que “La primera merced de tierras de que haya quedado memoria en esta zona, es la que el mariscal Don Martín Ruiz de Gamboa, Gobernador de Chile, concediera a Juan Bohon según título fechado en San Bartolomé de Gamboa, hoy Chillán, el 29 de julio de 1583, otorgándole 200 cuadras en las tierras llamadas de Chacao (del map.: chacañ= chacas o tacas. Lugar donde abundan las tacas o machas) y Duca Duca (del map.:doka= frutilla acida. Planta rastrera carnosa de la familia de las aizoaceas llamada “frutilla de mar”) en los alrededores de la laguna hoy conocida como El Peral (en el Pasado Laguna de los Pescadores y/o Laguna de los Patos), que se ubica al sur de Las Cruces”

Por consiguiente, las tierras de Chacao y Duca Duca, podrían traducirse como “las tierras en que abundan las machas y las frutillas de mar”.

• Origen del Nombre

• La primera denominación, en palabras de Carlos Celis , la encontramos en los censos de 1787 y 1813. Entre los antecedentes que entrega el primero de ellos, se menciona el empadronamiento de las gentes de esta zona que administrativamente se denominaba La Cruz de Carén (carén del map.: kuru= verde no maduro. Carun= estar verde). Se estima que esta comarca era la extendida entre El Quisco y Cartagena actuales, con centro en lo que más tarde sería el balneario de Las Cruces.

• En el censo de 1813, se cita la existencia de una capilla pública denominada la de “la Cruz de Carén”, situada en los terrenos que años después se conocerían como Las Cruces. El nombrado estudio de don Carlos Celis, nos señala que la denominación de Cruz de Carén, aparece por primera vez el año 1702, y correspondería a una cruz instalada en un promontorio de la Punta del Lacho.

• Hacia 1787, el dueño de Las Cruces resultó ser el diputado don Antonio Jofré y Valderrama. La propiedad que tenía como centro la Punta del Lacho, tenía la denominación de La Cruz del Carmen.

• Tras sucesivas compraventas, los terrenos de las Cruces, en un testamento que hizo en 1839 en Melipilla doña Francisca Uribe, declaró ser dueña de la hacienda El Sauce y de “la hijuela de Las Cruces”. En un estudio de hipotecas de la propiedad de Don Francisco Aravena (actual Restaurant Bellavista) del año 1911, se señala que no está afecta a ningún gravamen la “Hijuela Sur de Las Cruces”, lo que ratifica la información respecto a la denominación del pueblo/balneario.

En resumen, la denominación de nuestro balneario evolucionó de la siguiente manera:

1. La Cruz de Carén. 1787

2. La Cruz del Carmen 1813

3. Hijuela de Las Cruces 1839

• Historia de Naufragios

La tradición oral señala que el origen del nombre “Las Cruces”, provendría de un remoto naufragio producido frente a la Playa ubicada entre la Punta del Lacho y la Punta de Las Salinas. Pedro Errázuriz , cronista mayor de la historia de Las Cruces, señala lo siguiente “... en Las Cruces hemos conocido la tradición, referida por Pedro Pablo González, quién la escuchó de su padre, que cuenta que frente a Las Salinas sucedió, hace muchos años, un naufragio, en memoria del cual se erigieron tres cruces en las dunas, frente al sitio del suceso. Estas, a comienzos de siglo (XX), se encontraban muy deterioradas. Entonces, el vecino más importante de aquella época, don Santos Pérez Eastman, sobrino del Presidente don José Joaquín Pérez Mascayano, mandó instalar una, tal vez la más importante, en reemplazo de las tres. Esta cruz, que tenía una capillita delante de su pie, existió en ese sitio, hasta hace 4 años y todos las hemos conocido (1965)”.

La existencia de las cruces y la capillita citada por el pescador Pedro Pablo González, podría tener respaldo en la información que entrega don Carlos Celis , quien señala que en el censo realizado de 1839 se informa lo siguiente: “... el catastro dejó constancia de dos capillas públicas existentes en la zona: la del Rosario, con una entrada anual de $20 para la fiesta de su advocación, y la de la Cruz de Carén”, en terrenos del futuro balneario de Las Cruces”.

Revisadas una serie de fuentes geográficas en que aparecen mencionadas Las Cruces, podemos mencionar las siguientes descripciones:

• Diccionarios Geográficos

- Anuario Hidrográfico. 1876. Tomo III. “Tres Puntillas de Cruces”.

- Jeografía. Enrique Espinoza. 1897. “La playa de Chépica está limitada al sur por la punta de Tres Cruces, donde se abre inmediatamente la rada de Cartajena. . .”.

- Asta- Buruaga y Cienfuegos 1899. Cruces (Las).Caleta del departamento de Melipilla en la costa de Cartagena y poco distante de ella.

- Riso Patrón, Luis 1924. Cruces (Lugarejo Las) de residencias de verano, se encuentra en las lomas que se levantan al norte de la caleta del mismo nombre, hacia el NW del balneario de Cartagena al que está unido por un ferrocarril de sangre.

- Instituto Geográfico Militar. 1927. “Punta Quiquel”, “Punta Tres Cruces”.

• Síntesis

Para intentar una aproximación a la génesis del nombre “Las Cruces”, necesariamente deberemos cruzar tres fuentes de información:

1. Archivos Históricos. Carlos Celis Atria , señala que sus fuentes de información respecto a la evolución del nombre de Las Cruces provienen de “fuentes originales” (Archivos de la Real Audiencia, Notarial y Conservador de Bienes Raíces de Melipilla, Escribanos de Santiago, Notarial de Valparaíso, Judicial de Melipilla y Parroquial de Lo Abarca.

2. Tradición Oral.

3. Diccionarios Geográficos.

Lo claro es que el tema de la cruz y su plural, cruces, aparece ligado desde siempre a la denominación del pueblo/balneario. Sabemos que desde 1787 se utilizaba la nomenclatura “La Cruz de Carén”, para denominar a la población que habitaba en el sector de La Punta del Lacho (centro original del pueblo). Se puede especular que, por lo prominente del lugar, posiblemente existió una “cruz misional”, es decir, un símbolo de cristiandad visible desde muchos lugares.

Si atendemos que desde 1839 el lugar ya se denominaba “Hijuela de Las Cruces”, deberíamos inferir que el naufragio producido presuntamente en la playa de Las Salinas, ya se habría producido con bastante anterioridad a e esa fecha como para generar la migración del nombre “La Cruz de Carén” hacia “Las Cruces”.

En la literatura histórica referida a naufragios, existe una referencia que podría vincular la teoría del naufragio presuntamente acontecido en la playa de la Punta del Lacho, con el nombre del lugar. Vidal Gormaz señala que en el año 1788, naufraga la fragata La Fama cuando surca las aguas entre Las Cruces y Cartagena. La embarcación provenía del puerto peruano de Paracas con destino al embarcadero de San Antonio, transportando familias enteras y con sus bodegas llenas de tabaco y cargas varias. La nave se enfrenta a un fuerte temporal, se sacudía de lado a lado en un embravecido mar, la fragata se movía como un papel entre las olas. Al final la pequeña nave sucumbió entre las olas. Nadie sobrevivió ante eso.

Esto acaeció en el temporal del 25 de noviembre de 1788

La teoría del naufragio puede tener asidero; en lo profundo de la playa de Las Salinas existen restos de naves provenientes de desastres marítimos. Para ratificar lo señalado, una muestra:



*Ross. Patricio. Las Cruces. Apuntes para su Historia (1895-1930)
    2011: Santiago de Chile: RIL Editores

1 comentario:

RxSxA. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.